El perfil de ingreso del programa exige a los aspirantes un título de maestría o su equivalente en áreas afines con la energía, como ingeniería, ciencias físicas, química, matemáticas, ciencias de la computación. Los candidatos deben mostrar un interés claro en la investigación en el ámbito de la energía; esto puede demostrarse a través de la participación en proyectos anteriores de investigación, publicaciones, presentaciones en conferencias o actividades académicas relacionadas. Se valora que los candidatos muestren un compromiso con la energía y sus diferentes fuentes, tanto no renovables como renovables desde la perspectiva de la eficiencia.
El egresado del Doctorado en Energía será un profesional altamente especializado y capacitado para enfrentar los desafíos más complejos en el ámbito energético. Este perfil de egreso se centra en la formación avanzada en investigación, desarrollo tecnológico e innovación, proporcionando al graduado las herramientas necesarias para contribuir de manera significativa al avance y sostenibilidad del sector energético a nivel nacional e internacional.
El egresado poseerá habilidades avanzadas en la investigación aplicada en el campo de la energía. Estará capacitado para diseñar, desarrollar y liderar proyectos de investigación que aborden problemáticas relevantes para el avance y la eficiencia de los sistemas energéticos. El egresado estará comprometido con la responsabilidad social, comprendiendo la importancia de sus investigaciones y prácticas en el contexto global. Será capaz de analizar el impacto social y ambiental de las decisiones en el campo de la energía, contribuyendo a la adopción de práctica más responsables y sostenibles, y promoverá activamente la igualdad de género e inclusión en sus investigaciones.
Capacitar a los estudiantes para llevar a cabo investigación avanzada e innovadora en alguna de las áreas de la energía. Fomentar la colaboración interdisciplinaria entre distintas áreas de conocimiento, permitiendo a los estudiantes enfrentar y abordar problemas complejos de manera integral. Formar profesionales con habilidades de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo, capaces de dirigir proyectos, grupos de investigación, y tomar decisiones estratégicas en el campo de la energía. Fomentar la ética profesional en los estudiantes, inculcándoles la importancia de la integridad, la responsabilidad y la transparencia en su labor investigativa y profesional. Establecer y consolidar vínculos con empresas, instituciones de investigación, y organismos gubernamentales, proporcionando a los estudiantes oportunidades para colaborar en proyectos aplicados y adquirir experiencia práctica. Promover la producción de conocimiento original y de alta calidad que contribuya al avance científico y tecnológico en el campo de la energía, a través de publicaciones en revistas académicas de prestigio y divulgación en congresos internacionales.
El plan de estudios del Doctorado en Ciencias e Ingeniería en Energía es un programa orientado a la Investigación, con una duración de cuatros años, divididos en 8 semestres. A lo largo de los ocho semestres, el plan de estudios contempla un total de dieciséis materias obligatorias y treintaiocho optativas (los estudiantes eligen dos), que permiten al estudiante seleccionar el área de investigación en donde desea realizar su proyecto de tesis, conforme las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de la plantilla del programa.
Semestre | Asignaturas | Clave | Créditos |
Primero | Seminario de Investigación I | 200011 | 12 |
Proyecto de Investigación I | 200012 | 20 | |
Optativa I | |||
Segundo | Seminario de Investigación II | 200021 | 12 |
Proyecto de Investigación II | 200022 | 20 | |
Optativa I | |||
Tercero | Seminario de Investigación III | 200031 | 12 |
Proyecto de Investigación III | 200032 | 30 | |
Cuarto | Seminario de Investigación IV | 200041 | 12 |
Proyecto de Investigación IV | 200042 | 30 | |
Quinto | Seminario de Investigación V | 200051 | 12 |
Proyecto de Investigación V | 200052 | 30 | |
Sexto | Seminario de Investigación VI | 200061 | 12 |
Proyecto de Investigación VI | 200062 | 30 | |
Séptimo | Seminario de Investigación VII | 200071 | 12 |
Proyecto de Investigación VII | 200072 | 30 | |
Octavo | Seminario de Investigación VIII | 200081 | 12 |
Proyecto de Investigación VIII | 200082 | 30 |
Optativas | Clave | Créditos | |
Optativa I | Diseño aerodinámico de aerogeneradores | 200013 | 10 |
Análisis dinámico de aerogeneradores | 200013 | 10 | |
Confiabilidad de convertidores electrónicos de potencia | 200013 | 10 | |
Diseño de sistemas electrónicos de potencia | 200013 | 10 | |
Control de sistemas lineales | 200013 | 10 | |
Tópicos selectos de ingeniería eléctrica | 200013 | 10 | |
Máquinas eléctricas | 200013 | 10 | |
Temas selectos de óptica geométrica | 200013 | 10 | |
Tópicos selectos de modelación de materiales y dispositivos fotovoltaicos | 200013 | 10 | |
Tópicos selectos de semiconductores e interfaces | 200013 | 10 | |
Tópicos selectos de diseño, análisis y evaluación de sistemas fotovoltaicos | 200013 | 10 | |
Temas selectos de Física de la energía solar | 200013 | 10 | |
Tópicos selectos de diseño, análisis y evaluación de sistemas fototérmicos | 200013 | 10 | |
Tópicos selectos de modelación de materiales y dispositivos fototérmico | 200013 | 10 | |
Tópicos selectos de superficies selectivas y dinámica de fluidosdispositivos fototérmico | 200013 | 10 | |
Temas selectos de biomasa | 200013 | 10 |
Dr. en M. y S.E.R. Jesús Antonio Enríquez Santiago
Director de la Division de Estudios de Posgrado
Campus Tehuantepec
jenriquez1055@sandunga.unistmo.edu.mx
(971) 5224050 ext. *140